Achilli, E.L. (1984). Cultura escolar: El olvido de la heterogeneidad en
la escuela. Revista Paraguaya de Sociología. (60), 93-102.
Albornoz, O. (1962). Valores sociales en la educación venezolana. Una
investigación sociológica. Boletín bibliográfico, Año III, 18, 7-86.
Albornoz, O. (1984). La familia y la educación del venezolano.
Caracas: UCV Ediciones de la Biblioteca.
Allport, G., Vernon, P. y Lindzey, G. (1960). Manual Study of Values.
Cambridge: Houghton Mifflin.
Alwin, D. F. (1989). Changes in qualities valued in children in the United
States, 1964 to 1984, Social Science Research,18(3), 195-236.
Ander Egg, E. (1980). Introducción a las técnicas de investigación
social. Buenos Aires: El Cid Editor.
Apple, M. (1971). The hidden curriculum and the nature of conflict.
Interchange, 2(4), 29-40.
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. (R. Lassaletta, Trad.).
Madrid: Ediciones Akal.
Apple, M. (1987). Educación y poder. (I. García, Trad.). Madrid:
Ediciones Paidós Ibérica.
Arciniegas duarte, O. (1982). Sobre el curriculum oculto. Planiuc,
(2), 63-67.
Armada, M. (1983). Identidad individual y grupal. Caracas: Edit. José
Martí.
Ballesteros, J. (1989). Posmodernidad: Decadencia o resistencia.
Madrid: Tecnos.
Barros, N. (1981). Aporte para una filosofía y una teoría de la universidad.
Universitas 2000, 5(1-2), 501-120.
Barros, N. (1990, Marzo). Epistemología y método. Ponencia presentada
en el Foro Epistemología y Método, Caracas.
Bernstein B. (1988). Clases, códigos y control. (R. Feito Alonso,
Trad.). Madrid: Ediciones Akal.
Betancourt, N. y Sosa, A. (1985). Realidad social de Venezuela. Curso
de Formación Sociopolítica Nº 6. Caracas: Centro Gumilla.
Blandón, M. A., Patiño, M. I. y Yusti, L. N. (1991). ¿Cumplen los castigos
una función educativa?. Armenia: Fundación para la Educación Superior.
Bloom, A. (1989). El Cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza
& James Editores.
Bonvecchio, C. (Comp.). (1991). El mito de la universidad. Madrid:
Siglo Veintiuno Editores.
Bourdie, P. (1985). ¿Qué significa hablar? (Serie Educación). Madrid:
Ediciones Akal.
Bourdie, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción (E. L., Trad.).
Barcelona: Editorial Laia.
Brameld, T. (1967). La Educación como poder. México: Trillas.
Bürgermann, S. y Reinert, G.B. (1986). Nuevos conceptos de identidad en el
interaccionsmo simbólico. Educación, 33, 24-48.
Camperos, C. M. (1989). Resúmenes de lecturas. Encuentro de discusión
sobre enfoques y estilos de investigación en el ámbito educativo. Centro de
Capacitación Docente "El Mácaro", Turmero.
Camps, V. (1988). Etica, retórica, política. Madrid: Alianza Editores.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La
investigación-acción en la formación del profesorado. (J.A. Bravo, Trad.).
Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y
del aprendizaje. (G. Hernández, Trad.). (Ministerio de Educación y Ciencia.
Temas de Educación, Nº 23). Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.
Cembranos, C. y Bartolomé, M. (1981). Estudios y experiencias sobre
educación en valores. Madrid: Narcea.
Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
Crissman, P. (1950). Temporal changes and sexual differences in moral
judgments. University of Wyoming Publications, 15, 57-68.
Cunningham, W. (1955). Filosofía de la educación. Buenos Aires:
Editorial Florida.
Domínguez, J. (1989). La comunicación oral en la relación didáctica.
Revista de Ciencias de la Educación, 173, 37-70.
Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment. An ecological analysis.
Journal of Teacher Education, 28(6), 51-55.
Duverger, M. (1962). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona:
Ariel.
Edwards, V. (1992). El concepto de calidad de la educación. Quito:
Instituto Fronesis.
Escámez Sánchez, J. y Ortega Ruiz, P. (1986). La enseñanza de actitudes y
valores. Valencia: Nau Libres.
Esté, A. (1994). El aula punitiva. Volumen 1. Caracas: Fondo Editorial
Tropykos.
Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y
trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Flórez, C. (1986). Modernidad y posmodernidad. la función del saber en una
sociedad avanzada y sus repercuciones en educación. Studia Pedagógica,
17-18, 61-76.
Frondizi, R. (1988). ¿Qué son los valores?. México: FCE.
Furlong, V. (1978). Esferas de interacción en el aula: Hacia un estudio del
conocimiento del alumno. En M. Stubbs y S. Delamont (Comps), Las relaciones
profesor-alumno (pp. 35-59). Barcelona: Oikos Tau.
García Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas
teóricos en la investigación socio-educativa. Caracas: Fondo Editorial
Tropykos.
García Salord, S. y Vanella, L. (1992). Normas y valores en el salón de
clases. México: Siglo Veintiuno.
Gay, L. R. (1987). Educational research: Competencies for analysis and
application. Columbus: Merrill.
Gerson, B. (1979). Observación participante y diario de campo en el trabajo
docente. Perfiles Educativos, (5), 3-22.
Gervilla Castillo, A. (Comp.) (1988). El curriculum: Fundamentación y
modelos. Málaga: Editorial Innovare.
Gibaja, R. E. (1988). Acerca del debate metodológico en la investigación
educacional. La Educación Revista Interamericana de Desarrollo Educativo,
32(103), 81-94.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1989). La enseñanza: Su
teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para
la oposición. (A. T.. Méndez, Trad.) . México: Siglo Veintiuno Editores.
Glaser B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory:
Strategies for qualitative research. San Francisco: Aldine.
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. (A, Ballesteros, Trad.). Madrid: Ediciones Morata.
González Garza, A. M. (1988). Valores, conciencia y educación, Didac,
13, 20-24.
Guédez, V. (1982, Julio). Fines de la universidad y desarrollo
integral. Ponencia presentada en el I Coloquio Latinoamericano sobre la
universidad y el desenvolvimiento científico y tecnológico, Río de Janeiro.
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia
transformada en dogma?. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid:
Taurus.
Hartman, R. (1959). La estructura del valor. Fundamentos de la axiología
científica. México: FCE.
Heller A. (1974). Hipótesis para una teoría Marxista de los valores.
Barcelona: Grijalbo.
Herrera, M. (1991). La Cultura escolar: Práctica y valores educativos.
Conferencia presentada en las Jornadas Nacionales Perspectivas para Mejorar la
Calidad de la Educación Venezolana, Universidad del Zulia.
Herrera, M. (1990). Problemas y perspectivas de la investigación
educativa. Conferencia dictada en las Jornadas de Investigación Educativa
del centro de Capacitación Docente "El Mácaro".
Herrera, M. (1993a, Febrero). Interdisciplinaridad y multireferencialidad
en la investigación educativa. Conferencia dictada en la sede de posgrado de
la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Caracas.
Herrera, M. (1993b). La escuela: De la reproducción a la producción social.
Sic, Año LVI, (556), 274-278.
Herrero Vilarde, R. (1989, Julio 2). Diez atisbos sobre la escuela de la
Venezuela 2000. Diario de Caracas, pp. 20-21.
Hubert, R. (1957). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica. México: F.C.E.
I.E.P.S. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores.
Madrid: Narcea.
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión:
Teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Illich I. (1974). Alternativas. México: Cuadernos de de Joaquín
Mortiz.
Jackson, P.W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Jacob, E. (1987). Qualitative research traditions: A review. Review of
Educational Research, 1(57), 1-50.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación
acción. (R. G. Salcedo, Trad.) Barcelona: Laertes.
Kliksberg, N. (1983). La crisis pedagógica en las universidades
latinoamericanas. Elementos para una reflexión crítica. (Colección Educación
II). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V.
Kluckhohn, C. (1951). Toward a general theory of action. Cambridge:
Harward University Press.
Lanz, R. (1991a, Noviembre 17) ¿Un pensamiento posmoderno? Los simulacros del
neoconservadurismo. Ultimas Noticias, Suplemento cultural, pp. 1-3.
Lanz, R. (1991b Noviembre -1992, Febrero). La posmodernidad entre nosotros.
El Ojo del Huracán, (9-10), 23-24.
Lanz, R. (1992). El pensamiento social, hoy. Crítica de la razón
académica. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
Lanz, R. (1993). El discurso técnico en una cultura posmoderna. Diez tesis
sobre la decadencia de la razón moderna. Folios, (número aniversario),
1-10.
Latapí, P. (1978). Universidad y sociedad: Un enfoque basado en las
experiencias latinoamericanas. Universitas 2000, 3(1), 45-83.
Lenzen, D. (1988). Mito, metáfora y simulación. Perspectivas de pedagogía
sistemática en la posmodernidad. Educación, 38, 73-104.
López, J. (1988). La música de la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones
Cátedra.
Marín Ibáñez R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación.
Valladolid: Editorial Miñon.
Martínez Miguelez, M. (1993). El paradigma emergente: Hacia una nueva
teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Editorial Gedisa.
Martínez Rodríguez, J. B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la
enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Montero, M. (1991). Ideología, alienación e identidad nacional.
Caracas: U.C.V. Ediciones de la Biblioteca.
Mosonyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares.
Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.
Ortega y Gasset, J. (1947). Obras completas Revista de Occidente,
VI, 1-133.
Palazón Romero, F. (1991). Análisis de la realidad: Dos propuestas desde el
punto de vista sociocrítico, Pedagogía Social, 6, 71-79.
Pasquali, A. (1985). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Avila.
Peña Y. y Coraspe, Y. (1992). Programa de Historia de Venezuela. Turmero:
U.P.E.L. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro".
Pérez Gómez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica.
En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps), La enseñanza: Su teoría y su
práctica(pp 95-138). Madrid: Akal Editor.
Piaget, J. (1983). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel.
Picó, J (Comp.). (1988). Modernidad y posmodernidad. Madrid: Alianza
Editorial.
Picón Medina, G. (1985). El uso de la teoría en las tesis de post-grado en
ciencias sociales y en educación. Caracas.
Raga, M. (1980). La negociación: Arte, teoría y práctica. Madrid:
Editorial Index.
Raths, L., Harmin, M. y Simon, S. (1967). El sentido de los valores y la
enseñanza. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Retting, S. (1966). Relation of social systems to intergenerational changes
in moral attitudes, Journal of Personality and Social Psychology, 4,
409-414.
Retting, S. y Pasamanick, B. (1959a). Changes in moral values among college
students: A factorial study, American Sociological Review, 24,
856-863.
Retting, S. y Pasamanick, B. (1959b). Changes in moral values over three
decades 1929-1958, Social Problems, 6, 320-328.
Reyes Baena, J. F. (1980). Dimensiones de la identidad venezolana.
Caracas: Constancia gremial y Sindical.
Rincón Cabrera, A. (1993). La muerte de la razón. Maracay: U.P.E.L.
Instituto Pedagógico "José Alberto Escobar Lara".
Rockeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. San Francisco:
Jossey Bass.
Rockwell, E. (1988). Perspectiva de la investigación cualitativa sobre la
práctica docente. Didac, 12, 22-25.
Rockwell, E. (Comp.). (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo
docente. México: Ediciones El Caballito.
Romero García, O. (1988). Valores: Concepción motivacional y su
medición. Memorias Evemo2. Mérida: U.L.A. Centro de Investigaciones
Psicológicas.
Ruiz Olabuenaga, J. I. e Ispuzua M. A. (1989). La descodificación de la
vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto.
Salazar, J. M. (1988). Cambio y permanencia en creencia y actitudes hacia lo
nacional (1982-1986), Boletín de la Avepso, XI, 2, 3-13.
Sotomayor, S. (1986). Aula 2000, 4, 132-144.
Spradley, J. P. y McCurdy, W. D. (1972). The cultural experience:
Ethnography in complex society. Chicago: Science Research Associates.
Spradley, J. P. (1979). Ethnographic interview. New York: Holt,
Rinehart and Winston.
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt,
Rinehart and Winston.
Stanford, G. y Roark, A. (1981). Interacción humana en la educación.
México: Diana.
Stern, A. (1944). La filosofía de los valores. México: U.N.A.M.
Strmiska Z. (1989). Teorías de la acción y status de los actores (Proyecto de
Análisis). En: Briceño-León y E. Wagner (Comps), Las Ciencias de lo Humano.
Homenaje Internacional a Jeannette Abouhamad (pp. 341-432). Caracas:
Asociación Venezolana de Sociología.
Stubbs, M. y Delamont, S. (Comps). (1978). Las relaciones
profesor-alumno. Barcelona: Oikos-tau.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: La búsqueda de significados. (J. Piatigorsky, Trad.). Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Titone R. (1986). El lenguaje en la interacción didáctica. Teorías y
Modelos de Análisis. Madrid: Narcea.
Torres Santomé, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones
Morata.
Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: Neutralidad y
beligerancia en educación. México: Paidós.
Universidad pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Posgrado. (1990). Manual de trabajos de grado de maestría y
tesis doctorales. Caracas: Autor.
Van Dijk, T. A. (1988). Estructuras y funciones del discurso. México:
Siglo Veintiuno Editores.
Vilda, C. (1984). Proceso de la cultura en Venezuela III (1935-1985.
Curso de Formación Sociopolítica Nº 31. Caracas: Centro Gumilla.
Weber, M. (1984). La acción social: Ensayos metodológicos (M.
Faber-Kaiser y S. Giner, Trads.). Barcelona: Ediciones Península.
Wiersma, W. (1986). Research methods in education: An introduction.
Boston: Allyn and Bacon, Inc.
Wittrock M. C. (1989). La investigación de la enseñanza: Métodos
cualitativos y de observación (Vol. II). (O. Castillo y G. Vitale, Trads.).
Barcelona: Paidós Educador.
Wittrock M. C. (1989). La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías
y métodos (Vol. I). (O. Castillo y G. Vitale, Trads.). Barcelona: Paidós
Educador.
Young, R. (1990). La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de
nuestros hijos, Revista de Educación, 291, 7-31.
NOTA: El documento original del estudio incluye abundantes citas sobre expresiones empleadas por los entrevistados, tal como lo sugiere la metodología cualitativa. Aquí presentamos sólo una versión resumida del mismo. El documento está a la venta a través de internet.