Explorando valores en el aula

REFERENCIAS

Achilli, E.L. (1984). Cultura escolar: El olvido de la heterogeneidad en la escuela. Revista Paraguaya de Sociología. (60), 93-102.

Albornoz, O. (1962). Valores sociales en la educación venezolana. Una investigación sociológica. Boletín bibliográfico, Año III, 18, 7-86.

Albornoz, O. (1984). La familia y la educación del venezolano. Caracas: UCV Ediciones de la Biblioteca.

Allport, G., Vernon, P. y Lindzey, G. (1960). Manual Study of Values. Cambridge: Houghton Mifflin.

Alwin, D. F. (1989). Changes in qualities valued in children in the United States, 1964 to 1984, Social Science Research,18(3), 195-236.

Ander Egg, E. (1980). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid Editor.

Apple, M. (1971). The hidden curriculum and the nature of conflict. Interchange, 2(4), 29-40.

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. (R. Lassaletta, Trad.). Madrid: Ediciones Akal.

Apple, M. (1987). Educación y poder. (I. García, Trad.). Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

Arciniegas duarte, O. (1982). Sobre el curriculum oculto. Planiuc, (2), 63-67.

Armada, M. (1983). Identidad individual y grupal. Caracas: Edit. José Martí.

Ballesteros, J. (1989). Posmodernidad: Decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.

Barros, N. (1981). Aporte para una filosofía y una teoría de la universidad. Universitas 2000, 5(1-2), 501-120.

Barros, N. (1990, Marzo). Epistemología y método. Ponencia presentada en el Foro Epistemología y Método, Caracas.

Bernstein B. (1988). Clases, códigos y control. (R. Feito Alonso, Trad.). Madrid: Ediciones Akal.

Betancourt, N. y Sosa, A. (1985). Realidad social de Venezuela. Curso de Formación Sociopolítica Nº 6. Caracas: Centro Gumilla.

Blandón, M. A., Patiño, M. I. y Yusti, L. N. (1991). ¿Cumplen los castigos una función educativa?. Armenia: Fundación para la Educación Superior.

Bloom, A. (1989). El Cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza & James Editores.

Bonvecchio, C. (Comp.). (1991). El mito de la universidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdie, P. (1985). ¿Qué significa hablar? (Serie Educación). Madrid: Ediciones Akal.

Bourdie, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción (E. L., Trad.). Barcelona: Editorial Laia.

Brameld, T. (1967). La Educación como poder. México: Trillas.

Bürgermann, S. y Reinert, G.B. (1986). Nuevos conceptos de identidad en el interaccionsmo simbólico. Educación, 33, 24-48.

Camperos, C. M. (1989). Resúmenes de lecturas. Encuentro de discusión sobre enfoques y estilos de investigación en el ámbito educativo. Centro de Capacitación Docente "El Mácaro", Turmero.

Camps, V. (1988). Etica, retórica, política. Madrid: Alianza Editores.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. (J.A. Bravo, Trad.). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. (G. Hernández, Trad.). (Ministerio de Educación y Ciencia. Temas de Educación, Nº 23). Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

Cembranos, C. y Bartolomé, M. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea.

Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.

Crissman, P. (1950). Temporal changes and sexual differences in moral judgments. University of Wyoming Publications, 15, 57-68.

Cunningham, W. (1955). Filosofía de la educación. Buenos Aires: Editorial Florida.

Domínguez, J. (1989). La comunicación oral en la relación didáctica. Revista de Ciencias de la Educación, 173, 37-70.

Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment. An ecological analysis. Journal of Teacher Education, 28(6), 51-55.

Duverger, M. (1962). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

Edwards, V. (1992). El concepto de calidad de la educación. Quito: Instituto Fronesis.

Escámez Sánchez, J. y Ortega Ruiz, P. (1986). La enseñanza de actitudes y valores. Valencia: Nau Libres.

Esté, A. (1994). El aula punitiva. Volumen 1. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Flórez, C. (1986). Modernidad y posmodernidad. la función del saber en una sociedad avanzada y sus repercuciones en educación. Studia Pedagógica, 17-18, 61-76.

Frondizi, R. (1988). ¿Qué son los valores?. México: FCE.

Furlong, V. (1978). Esferas de interacción en el aula: Hacia un estudio del conocimiento del alumno. En M. Stubbs y S. Delamont (Comps), Las relaciones profesor-alumno (pp. 35-59). Barcelona: Oikos Tau.

García Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

García Salord, S. y Vanella, L. (1992). Normas y valores en el salón de clases. México: Siglo Veintiuno.

Gay, L. R. (1987). Educational research: Competencies for analysis and application. Columbus: Merrill.

Gerson, B. (1979). Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. Perfiles Educativos, (5), 3-22.

Gervilla Castillo, A. (Comp.) (1988). El curriculum: Fundamentación y modelos. Málaga: Editorial Innovare.

Gibaja, R. E. (1988). Acerca del debate metodológico en la investigación educacional. La Educación Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 32(103), 81-94.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1989). La enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. (A. T.. Méndez, Trad.) . México: Siglo Veintiuno Editores.

Glaser B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. San Francisco: Aldine.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. (A, Ballesteros, Trad.). Madrid: Ediciones Morata.

González Garza, A. M. (1988). Valores, conciencia y educación, Didac, 13, 20-24.

Guédez, V. (1982, Julio). Fines de la universidad y desarrollo integral. Ponencia presentada en el I Coloquio Latinoamericano sobre la universidad y el desenvolvimiento científico y tecnológico, Río de Janeiro.

Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Hartman, R. (1959). La estructura del valor. Fundamentos de la axiología científica. México: FCE.

Heller A. (1974). Hipótesis para una teoría Marxista de los valores. Barcelona: Grijalbo.

Herrera, M. (1991). La Cultura escolar: Práctica y valores educativos. Conferencia presentada en las Jornadas Nacionales Perspectivas para Mejorar la Calidad de la Educación Venezolana, Universidad del Zulia.

Herrera, M. (1990). Problemas y perspectivas de la investigación educativa. Conferencia dictada en las Jornadas de Investigación Educativa del centro de Capacitación Docente "El Mácaro".

Herrera, M. (1993a, Febrero). Interdisciplinaridad y multireferencialidad en la investigación educativa. Conferencia dictada en la sede de posgrado de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Caracas.

Herrera, M. (1993b). La escuela: De la reproducción a la producción social. Sic, Año LVI, (556), 274-278.

Herrero Vilarde, R. (1989, Julio 2). Diez atisbos sobre la escuela de la Venezuela 2000. Diario de Caracas, pp. 20-21.

Hubert, R. (1957). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: F.C.E.

I.E.P.S. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea.

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Illich I. (1974). Alternativas. México: Cuadernos de de Joaquín Mortiz.

Jackson, P.W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.

Jacob, E. (1987). Qualitative research traditions: A review. Review of Educational Research, 1(57), 1-50.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. (R. G. Salcedo, Trad.) Barcelona: Laertes.

Kliksberg, N. (1983). La crisis pedagógica en las universidades latinoamericanas. Elementos para una reflexión crítica. (Colección Educación II). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V.

Kluckhohn, C. (1951). Toward a general theory of action. Cambridge: Harward University Press.

Lanz, R. (1991a, Noviembre 17) ¿Un pensamiento posmoderno? Los simulacros del neoconservadurismo. Ultimas Noticias, Suplemento cultural, pp. 1-3.

Lanz, R. (1991b Noviembre -1992, Febrero). La posmodernidad entre nosotros. El Ojo del Huracán, (9-10), 23-24.

Lanz, R. (1992). El pensamiento social, hoy. Crítica de la razón académica. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Lanz, R. (1993). El discurso técnico en una cultura posmoderna. Diez tesis sobre la decadencia de la razón moderna. Folios, (número aniversario), 1-10.

Latapí, P. (1978). Universidad y sociedad: Un enfoque basado en las experiencias latinoamericanas. Universitas 2000, 3(1), 45-83.

Lenzen, D. (1988). Mito, metáfora y simulación. Perspectivas de pedagogía sistemática en la posmodernidad. Educación, 38, 73-104.

López, J. (1988). La música de la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.

Marín Ibáñez R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Editorial Miñon.

Martínez Miguelez, M. (1993). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Editorial Gedisa.

Martínez Rodríguez, J. B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Montero, M. (1991). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: U.C.V. Ediciones de la Biblioteca.

Mosonyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.

Ortega y Gasset, J. (1947). Obras completas Revista de Occidente, VI, 1-133.

Palazón Romero, F. (1991). Análisis de la realidad: Dos propuestas desde el punto de vista sociocrítico, Pedagogía Social, 6, 71-79.

Pasquali, A. (1985). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Avila.

Peña Y. y Coraspe, Y. (1992). Programa de Historia de Venezuela. Turmero: U.P.E.L. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro".

Pérez Gómez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Comps), La enseñanza: Su teoría y su práctica(pp 95-138). Madrid: Akal Editor.

Piaget, J. (1983). Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel.

Picó, J (Comp.). (1988). Modernidad y posmodernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Picón Medina, G. (1985). El uso de la teoría en las tesis de post-grado en ciencias sociales y en educación. Caracas.

Raga, M. (1980). La negociación: Arte, teoría y práctica. Madrid: Editorial Index.

Raths, L., Harmin, M. y Simon, S. (1967). El sentido de los valores y la enseñanza. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Retting, S. (1966). Relation of social systems to intergenerational changes in moral attitudes, Journal of Personality and Social Psychology, 4, 409-414.

Retting, S. y Pasamanick, B. (1959a). Changes in moral values among college students: A factorial study, American Sociological Review, 24, 856-863.

Retting, S. y Pasamanick, B. (1959b). Changes in moral values over three decades 1929-1958, Social Problems, 6, 320-328.

Reyes Baena, J. F. (1980). Dimensiones de la identidad venezolana. Caracas: Constancia gremial y Sindical.

Rincón Cabrera, A. (1993). La muerte de la razón. Maracay: U.P.E.L. Instituto Pedagógico "José Alberto Escobar Lara".

Rockeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Jossey Bass.

Rockwell, E. (1988). Perspectiva de la investigación cualitativa sobre la práctica docente. Didac, 12, 22-25.

Rockwell, E. (Comp.). (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México: Ediciones El Caballito.

Romero García, O. (1988). Valores: Concepción motivacional y su medición. Memorias Evemo2. Mérida: U.L.A. Centro de Investigaciones Psicológicas.

Ruiz Olabuenaga, J. I. e Ispuzua M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salazar, J. M. (1988). Cambio y permanencia en creencia y actitudes hacia lo nacional (1982-1986), Boletín de la Avepso, XI, 2, 3-13.

Sotomayor, S. (1986). Aula 2000, 4, 132-144.

Spradley, J. P. y McCurdy, W. D. (1972). The cultural experience: Ethnography in complex society. Chicago: Science Research Associates.

Spradley, J. P. (1979). Ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Stanford, G. y Roark, A. (1981). Interacción humana en la educación. México: Diana.

Stern, A. (1944). La filosofía de los valores. México: U.N.A.M.

Strmiska Z. (1989). Teorías de la acción y status de los actores (Proyecto de Análisis). En: Briceño-León y E. Wagner (Comps), Las Ciencias de lo Humano. Homenaje Internacional a Jeannette Abouhamad (pp. 341-432). Caracas: Asociación Venezolana de Sociología.

Stubbs, M. y Delamont, S. (Comps). (1978). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-tau.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. (J. Piatigorsky, Trad.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Titone R. (1986). El lenguaje en la interacción didáctica. Teorías y Modelos de Análisis. Madrid: Narcea.

Torres Santomé, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: Neutralidad y beligerancia en educación. México: Paidós.

Universidad pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. (1990). Manual de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.

Van Dijk, T. A. (1988). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.

Vilda, C. (1984). Proceso de la cultura en Venezuela III (1935-1985. Curso de Formación Sociopolítica Nº 31. Caracas: Centro Gumilla.

Weber, M. (1984). La acción social: Ensayos metodológicos (M. Faber-Kaiser y S. Giner, Trads.). Barcelona: Ediciones Península.

Wiersma, W. (1986). Research methods in education: An introduction. Boston: Allyn and Bacon, Inc.

Wittrock M. C. (1989). La investigación de la enseñanza: Métodos cualitativos y de observación (Vol. II). (O. Castillo y G. Vitale, Trads.). Barcelona: Paidós Educador.

Wittrock M. C. (1989). La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías y métodos (Vol. I). (O. Castillo y G. Vitale, Trads.). Barcelona: Paidós Educador.

Young, R. (1990). La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de nuestros hijos, Revista de Educación, 291, 7-31.

NOTA: El documento original del estudio incluye abundantes citas sobre expresiones empleadas por los entrevistados, tal como lo sugiere la metodología cualitativa. Aquí presentamos sólo una versión resumida del mismo. El documento está a la venta a través de internet.

Tabla de Contenido

~ En caso de utilizar este documento, se agradece citar la fuente ~

Lourdes Denis Santana
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro "Luis Fermín"
Venezuela
Correo

Copyright © 1997-2020
Derechos Reservados

Portada I Investigación sobre valores I Artículos I Enlaces I